Número 5 | Número 5 | Número 5 | ||
29 autores argentinos responden tan terrible pregunta. | Después de España, Brasil, Argentina, concluimos la serie de reportes sobre la situación editorial en diversos mercados. Ahora, el turno de México. | Una lectura atenta y exquisita de El hijo del cielo de Victor Segalen, en el que el mundo maravilloso de la China Imperial se vuelve introducción a la vanguardia occidental. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Número 5 | Número 5 | Número 5 | ||
Sobre los poemas de Marina Achával y los poetas "visitados". | La materia, el latido, y el pulso de los animales y de las plantas en Chesterton de Alejandro Crotto. | Un comentario del ensayo de Michael Hagner como el de una pesquisa que atraviesa los géneros, los documentos y los archivos. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Número 4 | Número 4 | Número 4 | ||
Formas, ritmos, redes narrativas e influencias flaubertianas en Echenoz. | Sobre política y literatura, los cambios en la industria editorial y los derechos digitales.
| Discusiones en la escritura del presente:¿imitación, realismo, o experimentación? | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Número 4 | Número 4 | Número 4 | ||
Una lectura de los enmarañados y sutiles Juegos de damas de Jane Bowles. | Una novela de aventuras que cuestiona los efectos de los presupuestos narrativos con los que opera. | El sonido de las palabras: viaje y movimiento en Convoy de Esteban Bertola. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Número 3 | Número 3 | Número 3 | ||
La más grande escritora mexicana viva escribe sobre la más grande escritora mexicana muerta. | Más allá del concepto de edición independiente: un recorrido por las editoriales alternativas. | Continuamos con la serie de artículos sobre la industria del libro en diferentes países. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Número 3 | Número 3 | Número 3 | ||
Una historia poco conocida de Kafka le permite a Aira componer un cuento de hadas maravilloso. | La poesía de Marcelo Carnero pensada bajo el modo de la traza, de la crítica a la identidad. | Andrade de Alejandro García Schnetzer leído como una ficción reconstituyente de la lengua. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() |