Número 3 | Número 3 | Número 3 | ||
La más grande escritora mexicana viva escribe sobre la más grande escritora mexicana muerta. | Más allá del concepto de edición independiente: un recorrido por las editoriales alternativas. | Continuamos con la serie de artículos sobre la industria del libro en diferentes países. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Número 3 | Número 3 | Número 3 | ||
Una historia poco conocida de Kafka le permite a Aira componer un cuento de hadas maravilloso. | La poesía de Marcelo Carnero pensada bajo el modo de la traza, de la crítica a la identidad. | Andrade de Alejandro García Schnetzer leído como una ficción reconstituyente de la lengua. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Número 2 | Número 2 | Número 2 | ||
Una reflexión actual sobre la mercantilización de la naturaleza y el Banco Mundial. | Mirada crítica sobre la edición, la literatura y la política, diez años después de la gran crisis. | Comenzamos una serie de informes sobre la industria del libro en América Latina. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Número 2 | Número 2 | Número 2 | ||
A partir de En la juventud está el placer, de Denton Welch. ¿Cómo pensar la literatura y la vida? | Sobre Nabokov y su Lolita, en la que relee, 30 años después, la gran novela del otro gran ruso. | Toda la verdad, de Juan José Becerra: una respuesta radical a la pregunta sobre qué significa escribir. | ||
![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() |